Software libre

El software libre es aquel que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. Esto significa que una vez obtenido puede ser ejecutado, copiado, distribuido, estudiado, modificado y mejorado liberalmente.

Con estas libertades, los usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y lo que hace, pudiendo en cada momento modificarlo para su uso. Cuando los usuarios no controlan el programa, decimos que es «privativo».

Imagen relacionada

Hay dos tipos de programas; los programas que son controlados por los usuarios (el software libre) y los programas que controlan a los usuarios (el software privativo).

Software libre no significa que no es comercial. Debe estar disponible para el uso comercial, la programación comercial y la distribución comercial, ya que el software libre ya no es inusual. Puede haber pagado dinero para obtener copias de software libre, o puede haber obtenido copias sin costo. Pero sin tener en cuenta cómo obtuvo sus copias, siempre tiene la libertad de copiar y modificar el software, incluso de venderlas.

Las cuatro libertades esenciales

Un programa tiene software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada:

  • La libertad de ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito (libertat 0)
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que el usuario quiera. (libetat 1)
  • La libertad de redistribuir copias para ayudar a otros. (libertat 2)
  • La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros. Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. (libertat 3)

Resultado de imagen de software libre y propietario

Para que las libertades 1 y 3 sean posibles es necesario que los usuarios puedan tener acceso al código fuente de los programas. Este código es el conjunto de líneas de texto que indican las instrucciones que debe seguir el ordenador para ejecutar dicho programa. Es decir, para el funcionamiento. Así que tener acceso a él es la única forma de poder estudiarlo y modificarlo.

Diferencias entre el software libre y el privativo

siiiii.png

Historia

A mediados del siglo XX, el software no era considerado un producto, sino un extra que los vendedores de las grandes empresas de ordenadores de la época ofrecían a sus clientes para que éstos pudieran usarlos. A finales de los 70, las compañías iniciaron el hábito de establecer restricciones a los usuarios, con el uso de acuerdos de licencia.

Alrededor de 1971, cuando la Informática todavía no había sufrido su gran explosión, las personas que hacían uso de ella, en ámbitos universitarios y empresariales, creaban y compartían el Software sin ningún tipo de restricciones.

Con la llegada de los 80 la situación empezó a cambiar. Los ordenadores más modernos comenzaban a utilizar sistemas operativos privativos, forzando a los usuarios a aceptar condiciones que restringían la modificación del software. En caso de que algún usuario o programador encontrase algún error en la aplicación, lo único que podía hacer era darlo a conocer a la empresa creadora para que esta lo solucionara.

Richard Stallman cuenta que por aquella época, trabajaba en un laboratorio y  habían recibido una impresora. El dispositivo, era utilizado en red por todos los trabajadores y parecía no funcionar a la perfección, dado que cada cierto tiempo el papel se atascaba.

Él decidió arreglar el problema, pidió a la empresa propietaria tener acceso al código fuente de la impresora y esta se negó, esto le hizo plantearse varias cosas sobre el software.  Así que en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU (un software totalmente libre).

Resultado de imagen de richard stallman

GNU y LINUX

El sistema GNU fue diseñado para ser totalmente compatible con UNIX. El hecho de ser compatible implica que este esté compuesto de pequeñas piezas individuales, muchas de las cuales ya estaban disponibles.

Para asegurar que el software GNU permaneciera libre para que todos los usuarios pudieran «ejecutarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo», el proyecto debía ser liberado bajo una licencia diseñada para garantizar esos derechos, al tiempo que evitase restricciones posteriores de los mismos. La idea se conoce como Copyleft (copia permitida).

En 1985, Stallman creó la Free Software Foundation (FSF) para proveer soportes logísticos, legales y financieros al proyecto. La FSF también contrató programadores para contribuir, aunque una gran porción del desarrollo fue (y continúa siendo) realizada por voluntarios. A medida que este ganaba importancia, negocios interesados comenzaron a contribuir al desarrollo o comercialización de productos y el correspondiente soporte técnico.

En 1990, el sistema GNU ya estaba casi terminado, pero faltaba un componente clave; el núcleo (kernel en inglés).

En 1991, Linus Torvalds empezó a escribir el núcleo Linux y decidió distribuirlo bajo la licencia GPL. Rápidamente, múltiples programadores se unieron a Linus en el desarrollo, colaborando a través de Internet. En 1992, el núcleo Linux fue combinado con el sistema GNU, resultando en un sistema operativo libre y completamente funcional.

Características de LINUX

  • Multitarea, es decir el poder ejecutar varios programas al mismo tiempo.
  • Multiusuario,  muchos usuarios usando la misma maquina al mismo tiempo.
  • Multiprocesador, es decir, un soporte para sistemas con más de un procesador.
  • Funciona en modo protegido 386.
  • Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema.
  • Linux sólo lee del disco aquellas partes de un programa que están siendo usadas actualmente.
  • Todo el código fuente está disponible, incluyendo el núcleo completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos los programas de usuario; además todo ello se puede distribuir libremente.
  • Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es bastante fácil añadir nuevos dinámicamente.

Resultado de imagen de linux

Negocio del software libre

El negocio detrás del software libre se caracteriza por la oferta de servicios adicionales como: la personalización y/o instalación del mismo, soporte técnico, donaciones, patrocinios…

Ventajas en el sector educativo

  • Los estudiantes y profesores no se aferran a un entorno de trabajo.
  • Los costos de herramientas son mínimos e incluso a veces gratuïto.
  • Formación de profesionales.
  • Las instituciones y/o personas no se tienen que atar a un determinado programa.
  • Disfrutar de las libertades del software libre, sin ser denominados “piratas”.

Deja un comentario