Virtualización

La virtualización es un proceso por el cual se pueden tener varias máquinas (en este caso ordenadores) dentro de uno físico. Es algo similar al concepto de las muñecas matrioskas rusas, que permiten introducir una dentro de otra, pero manteniendo independencia entre ellas.

Muñecas matrioskas rusas.

Pero, como todo la virtualización tiene sus ventajas e inconvenientes, estos son algunas:

VENTAJAS:

  • Podemos tener varios S.O al mismo tiempo.
  • Nos permite probar diferentes S.O o aplicaciones.
  • Ampliación de la seguridad.
  • Mantenimiento sencillo y reducción de costes.

DESVENTAJAS:

  • Las máquinas virtuales están limitadas por un almacenamiento.
  • El rendimiento es inferior, aunque también depende del ordenador y su potencia.
  • Necesidad de aprender a utilizar la máquina virtual.

Una máquina virtual es capaz de tener en su interior otro sistema operativo haciéndole creer que es un PC de verdad.

Hay dos tipos de máquinas virtuales según su funcionalidad, las de sistema y las de proceso.

MÁQUINA VIRTUAL DE SISTEMA

Es aquella que simula un ordenador completo, es decir, que se hace pasar por otro dispositivo.

Tiene un disco duro propio, memoria, tarjeta gráfica y demás componentes, aunque todos ellos virtuales. Que sea virtuales no significa que no existan, simplemente que no son físico, ni pueden tocarse.

MÁQUINA VIRTUAL DE PROCESO

Es menos ambiciosa, por ello, en vez de simular un PC completo tan solo ejecuta un proceso concreto, como una aplicación. La máquina se inicia automáticamente cuando es necesaria y se detiene cuando el proceso finaliza.

Un monitor de máquina virtual puede ejecutarse sobre el hardware (tipo 1) o sobre un sistema operativo como Windows (tipo 2).

Para trabajar con máquina virtuales debemos cumplir con varios requisitos:

  • Procesador de gran potencia
  • Bastante espacio donde vayas a almacenar la máquina virtual
  • Gran cantidad de memoria
  • Un software hipervisor

Utilidad de las máquinas virtuales:

  • Probar nuevos S.O
  • Ejecutar antiguos programas o S.O.
  • Uso de aplicaciones en diferentes sistemas.
  • Añadir seguridad
  • Almacenaje de copias

Algunos ejemplos de programas de máquinas virtuales según el sistema operativo:

VIRTUAL BOX

Es un gestor de máquinas virtuales gratuito, que nos permite virtualizar varios sistemas. Además está disponible para LINUX, MAC y WINDOWS.

WINDOW VIRTUAL PC

A diferencia de los demás, este existe únicamente para simular otras versiones anteriores de Windows.

PARALLELS DESKTOP

Solo es compatible con macOS, esa es su principal desventaja. Está diseñado para simular Windows (XP, 7, 8 y 10) aunque también soporta otras versiones.

QEMU

QEMU es gratuita aunque solo sirve para los usuarios de Linux. Una de las principales características es la ausenciade privilegios de administración, lo que te permite interactuar con la máquina virtual y olvidarte de que estás en un sistema secundario.

Deja un comentario